Alejandra Zertuche Rodríguez
Psicóloga, máster en psicoterapia gestalt infantil
preguntas a la psicóloga
Te haz preguntado de qué forma la pandemia afecta en el lenguaje de tu hijo pequeño.
Cada vez son más los casos en consulta con el miedo de que resulte un diagnóstico apegado a un problema del neurodesarrollo. La distancia social y el uso de mascarillas ha dejado a los niños menos expuestos a conversaciones e interacciones.
Cada vez es más evidente que la cuarentena tuvo un impacto en la capacidad de lenguaje de los niños pequeños. Las medidas para combatir la pandemia privaron a los niños de la interacción social y experiencias cruciales para aumentar su vocabulario. Poco o ningún contacto con los abuelos, la distancia, la falta de encuentros para jugar con sus pares y el poco uso de espacios públicos les redujeron las posibilidades a las experiencias cotidianas.
Los problemas de comunicación fueron “muy limitantes” sobre todo si no podían expresarse y hacerse entender.
La clave es que todo está relacionado con la socialización, así que es importante que se le dé la oportunidad de interactuar, previo a una valoración para un diagnóstico relacionado con un problema del neurodesarrollo.
Hay papás que comentan: “Mi bebé lloró cuando vio caras nuevas”. El desafío de los primeros años de vida en la pandemia puede afectar la inteligencia social de los niños.
RECUADRO
Cinco medidas, simples y prácticas, para ayudarlos a expandir su vocabulario, mejorar su capacidad de comunicación y crear nuevas oportunidades de aprendizaje:
1. Conversar. Platicar con ellos de cualquier tema, puede ser sobre algo que les interese si están jugando.
2. Leer. No importa si son libros de información o cuentos de hadas. Todos estos textos están repletos de un rico vocabulario, y leerles hará que desarrollen su capacidad de lenguaje.
3. Brindar experiencias. Ya sea llevarlos al parque o al jardín, tanto los papás como los hijos, tendrán la oportunidad de desarrollar su vocabulario, ya que las nuevas experiencias vienen acompañadas de nuevas palabras.
4. Preguntar. Hacerles preguntas, comentarios, darles explicaciones y expandir su vocabulario. Oralizar todo lo que se ve o toca.
5- Cantar. Disfrutar con ellos de rimas y canciones que también servirán para acrecentar el número de palabras que pueden utilizar para comunicarse.