• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Top

Top

La Revista

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa

Entre el pasado y el presente

27 de septiembre de 2016 por Alejandra Arellano

DSC_6434DSC_6411DSC_0349DSC_0299DSC_0160DSC_0115DSC_0054DSC_0040DSC_0017caminodemesa_bordadoamano_mocromatico_ydecolores_020016REVELADO

Fotos Viridiana Leal

La vestimenta en México no sólo es parte de una moda, cada estado de la República Mexicana está representado por un traje con características propias. Con el tiempo, los atuendos se han estilizado, aunque en su lugar de origen se mantienen vivas sus tradiciones.

POR ALEJANDRA ARELLANO
FOTOS VIRIDIANA LEAL/CORTESíA

Con los efectos de la globalización y las modas, los trajes típicos mexicanos han sufrido algunas alteraciones o cambios, aunque con la pretensión de mantener su esencia.
En su origen son el resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, así como vestigios de los grupos aztecas, mayas y otros ancestrales.
La vestimenta de cada región tiene ciertas características que la identifican, representan la cultura del país y la idiosincrasia de cada pueblo.
La tela, la confección y el diseño los hacen únicos, además, por la historia que cada uno entreteje. Pero con el paso del tiempo, de acuerdo a la época, los diseños son más estilizados y se adaptan a la moda del momento.
Las blusas artesanales se combinan con unos jeans o faldas modernas, los vestidos se adornan con cinturones tejidos y los bordados de flores y animales se cosen sobre camisas y vestidos de diseños actuales.
Pero mientras la modernidad trata de imponerse, las tradiciones culturales se aferran a un pasado que las vio crecer.

AGUASCALIENTES
La variedad de su fauna, flora y frutas se representan en los trajes típicos con caprichosas formas elaborados a mano. El traje de dama lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los hombros y son muy ceñidos a la cintura.

MICHOACÁN
Asentada aquí la cultura tarasca o purépecha, estas etnias conservan su tradición en la forma de vestir. Las mujeres acostumbran vestir de falda y camisa. La sabanilla consiste en una especie de lienzo rectangular hecho con lana y tejido a mano que sujetan a la cintura con un ceñidor. El zagalejo lleva en la parte superior una tira de algodón de color fuerte, la cual contrasta con la franja que lleva en la parte inferior, que es de color claro. La más común de las camisas se pliega sobre el pecho y la espalda, y se borda con detalles en blanco o en colores.

VERACRUZ
El color blanco es el que predomina en los trajes jarochos de hombres y mujeres, sobre el que se cosen algunos encajes o bordados en varios colores. Ellas usan una falda larga y ancha con un delantal encima que suele ser de color negro, granate o burdeos y la tela es de terciopelo.

OAXACA
La vestimenta de las oaxaqueñas quizás sea de las más coloridas que consiste en una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros.En Jamiltepec los vestidos llevan símbolos indígenas, estrellas astrales y diversas formas geométricas.

PUEBLA
El famoso traje de china poblana consiste en una blusa blanca escotada con bordados de colores en forma de flor, principalmente. La falda, llamada de castor o zagalejo, está formada de dos capas, la superior realizada de percal o sede verde, y la capa inferior cubierta con diseños bordados con lentejuelas.

CHIAPAS
El traje tradicional proviene de Chiapa de Corzo y está bordado con coloridas flores sobre un fondo negro o un tono oscuro, inspirado en su abundante selva lleno de colores. La blusa es de satín que deja al aire los hombros, mientras que en la falda predominan los colores blanco, azul, naranja y rosa.

GUADALAJARA
El mundialmente conocido traje de charro es el que usan hombres y mujeres. La falda va cubierta de bordados hechos con la técnica del punto de cruz en forma lineal mientras que el saco y pantalón es de color negro, originalmente; es el clásico de mariachi e incluye el sombrero. Se acompaña con un poncho de diferentes lanas.

HIDALGO
Las tres poblaciones de Hidalgo caracterizadas por su forma de vestir son: Sierra Tepehua, el Valle del Mezquital y la Huasteca. En la primera usan una manta que incluye bordados generalmente en color rojo, pero también verde, mientras que en la segunda utilizan la misma tela con un pepenado hecho de hilo de cualquier color. En el caso de la Huasteca tradicionalmente visten una blusa de manga corta sobre la que se tejen bordados con forma de flores multicolores.

NAYARIT
Los indígenas coras y huicholes son los grupos étnicos que más han guardado sus costumbres y tradiciones. El traje femenino consiste en una blusa de un único color que incluye naguas exteriores e interiores y sobre el que se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira. En cuanto al masculino está conformado por una manta blanca y una camisa abierta en la parte de abajo de las mangas, bordada con diseños simétricos de diversos colores.

SALTILLO
Tiene una prenda que es propia de esta ciudad, se trata del sarape o jorongo. Se trata de un tipo de poncho para abrigar, elaborado de fibra de algodón o lana de borrego. Está tejido con hilo y los diseños dependen de la creatividad de cada artesano. Las mujeres usan blusas bordadas y deshiladas de diferentes colores y con bordados de flores y formas geométricas.

YUCATÁN
Al traje típico femenino se le conoce como terno y está compuesto de tres piezas. El fustán consiste en una especie de falda ajustada a la cintura y que llega hasta los pies. El jubón es el cuello cuadrado que se coloca sobre el huipil, eso es, la prenda principal que es el vestido blanco.

TAMAULIPAS y su cuera
La cuera tamaulipeca es la pieza representativa del estado noreste del país, originaria de la ciudad de Tula. Por ser una región ganadera, no es difícil entender los materiales de los que está hecha: piel de becerro o gamuza de venado con grabados en piel de color blanco y flores. Resalta como adornos los flecos largos en mangas, espalda y frente.
Según su origen, proviene de un traje llamado cotón que era utilizado por los vaqueros para protegerse del clima árido y el ambiente hostil. Sin embargo, fue hasta el gobierno de Norberto Treviño Zapata cuando se adopta como traje regional.

Categoría: Sociales

Footer

Síguenos en:

TOP · Derechos Reservados 2020 ©

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Revista Doctors

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa