• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Top

Top

La Revista

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa

Xilitla

3 de abril de 2017 por Fernando Orozco

XilitlaXilitlaXilitlaXilitlaXilitlaXilitlaXilitlaXilitlaXilitlaXilitla

FOTOS VÍCTOR BRIONES/CORTESÍA

Considerado pueblo mágico desde el año 2011, Xilitla, municipio del estado de San Luis Potosí, atrae cada año a miles de turistas de todo el mundo. Su nombre proviene del náhuatl y significa lugar de caracoles.
Además de sus propios atractivos, un recorrido que se debe hacer es a “Las pozas” de Edward James, un jardín surrealista donde monumentales estructuras con escaleras, esculturas de diferentes tamaños, formas y sentido crean un laberinto de entradas y salidas que con el tiempo se han debilitado, pero que aún se mantienen de pie, atrapadas en un misterioso ambiente que trasciende la imaginación. Una serie de pedestales en línea son los primeros que se vislumbran y más atrás lo que pareciera ser un castillo que bien podría haber sido pintado en alguna de las obras de Leonora Carrington.
“La silleta”, un cerro con la forma parecida a una silla de montar, es la principal referencia para saber que se llegó a Xilitla, enclavada en la Sierra Madre Occidental, en una de las partes más altas de la huasteca, ubicación que le da el privilegio de cosechar el mejor café, por lo que sentarse en la plaza principal a tomarse una o varias tazas es una oportunidad que debe disfrutarse.
Otros sitios de interés son la cascada “Los Comales”, “El sótano de las golondrinas”, el museo de Edward James y la casa de Plutarco Gastelum (heredero de las propiedades del extranjero), convertida en una posada a la que se le llama “El castillo”. Este museo cuenta con fotografías y artículos personales del escocés.
En el jardín central donde se reúnen los pobladores para su paseo dominical, está el ex convento agustino, recién remodelado, construido en 1557 por misioneros de esa misma orden. Una construcción de piedra, la más antigua de San Luis Potosí.
La pequeña alameda está rodeada de tiendas y casitas de fachadas pintorescas. Aquí vienen a dar las peregrinaciones y se hacen los festejos del pueblo, mientras una banda de músicos se suma a la algarabía con la interpretación de huapangos huastecos, una invitación al baile a los moradores, visitantes nacionales y extranjeros.
Al ser una región cafetalera, producen este grano y han aplicado técnicas para cultivarlo
de manera sustentable, incluso locatarios se han dado a la tarea de cosechar café orgánico en sus propias parcelas.
Agraciada por el clima húmedo y su biodiversidad, abundan las flores, plantas y frutos en sus alrededores, y en los mercados llenos de color no son la excepción.
Para comer en las cocinas o puestos improvisados en las calles, se ofrecen los platillos tradicionales: enchiladas huastecas con cecina, además de carnitas, barbacoa de res y chicharrones.
Las bebidas típicas son el vino de jobo, capulín y naranja, así como el aguardiente. También el atole de piña o elote se tiene que probar.

EL JARDÍN SURREALISTA
A sólo cinco kilómetros de Xilitla están “Las pozas” de Edward James, también conocidas como “El jardín surrealista” o “El castillo de Edward James”, construidas entre la exuberante vegetación, cascadas y riachuelos.
La historia cuenta que huyendo de la Segunda Guerra Mundial, este escocés nacido el 16 de agosto de 1907, en el seno de una familia adinerada, a la edad de 40 años llegó a la huasteca potosina y fascinado por su espectacular belleza natural tomó la decisión de comprar la finca cafetalera de Xilitla, para alojar animales exóticos y construir un jardín de orquídeas, pero las condiciones del clima no le permitieron continuar con el sembradío.
Siendo un hombre adinerado, no escatimó en gastos e invirtió millones de dólares en la construcción.
Sin embargo, fue hasta 1962 cuando inició el proyecto de “El jardín de las delicias” con esculturas surrealistas, inspirado quizás por sus grandes amigos Salvador Dalí, Rene Magritte y Leonora Carrington.
Diseñado entre la vegetación propia del lugar, las orquídeas, la flor de lis y los bambúes son los elementos preponderantes de las 36 obras de influencia gótica y egipcia, repartidas en casi 81 mil metros cuadrados de selva, las cuales habían sido concluidas al morir James en 1984.
Las esculturas expuestas a la intemperie y el paso de los años las han dañado, al mismo tiempo que han tomado un aspecto de misteriosas ruinas.
Entre una sensación de frío con calor, mientras se exploran, a cada paso se encuentran figuras geométricas, algunas de profunda dimensión, manos, ojos, aves, cruces pero, sobre todo, la representación de la flor de lis y los bambús destacan en el paisaje como parte de una realidad, pero también de la fantasía. v

Categoría: Sociales

Footer

Síguenos en:

TOP · Derechos Reservados 2020 ©

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Revista Doctors

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa