• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Top

Top

La Revista

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa

La doble moral de la profesión de moda

24 de abril de 2018 por Ñam Ñam

Por Cynthia Robles Welch

¿Ilusión óptica o realidad? ¿Cuál es la fórmula para convertirse en un influenciador en redes sociales? Ante los ojos del mundo pasa lo increíble, y créanme, no tiene nada que ver con esfuerzo, dedicación, empeño,
ética y pasión.

No, por lo menos en el mundo de las redes sociales, donde muchos se valen de la mentira y el fraude, a tal grado que hasta ellos mismos se la creen.

¿En qué momento se perdió la ética y la responsabilidad? Estaba ya escrito, era evidente que algo así podría pasar, hoy cualquiera puede, desde sus propios medios, gestar “movimientos” en un abrir y cerrar de ojos, impactando de muchas formas y a veces no de las mejores.

Esta es la fórmula ahora.

Un día alguien decide ser de cierta manera. Ante nosotros, en un abrir y cerrar de ojos, lo consigue. Se vale de acciones que pueden ser deshonestas y me sorprende que creamos lo que dicta la “realidad” virtual, sin ser capaces de discernir entre la verdad y la ficción.

Me asombra la capacidad que tenemos de dejarnos engañar y vivir en una doble moral que nos lastima y orilla a pretender lo que no somos; repetir, una y otra vez, el patrón de vivir en la ilusión sin ser plenos ni felices, como esclavos de la tendencia.

Se hacen retos absurdos, engañosos, que ponen en riesgo nuestra vida, exponen a los nuestros todo por un like o por medio segundo de fama que no alcanza ni para la décima parte de nuestro ego inflado, el que nos obliga a seguir ‘innovando” para estar en el foco.

Hace ocho años aproximadamente, producía mi propio programa de radio, la gente se acercaba a presentarme posibles invitados a los que con gusto y respeto les abrimos las puertas. Me tocó conocer a quienes años más tarde dictarían tendencia en el mundo de la alimentación en México.

Convirtieron el comer saludable en algo de moda, selectivo, nada inclusivo. Me vi participando, no lograba estar más allá de lo que me rodeaba. Salí al campo y me atreví a entender qué había detrás de esta realidad del mundo
y los conceptos emergentes como “orgánico”. Entendí, pues, que la alimentación sana debería ser un derecho de cada ser humano. Muchos veintes me cayeron y me siguen cayendo.

La buena alimentación no debería de ser tendencia, sino preservarse a lo largo de la vida a través de la educación, en la búsqueda de convertirla en la prevención para lograr una estabilidad en el tema de la salud pública.

Aquí y ahora estamos venerando íconos que cuentan con pocos escrúpulos y muchas ganas de brillar, compran a quien está a su paso con su carta fuerte, la cantidad de seguidores, que nadie tiene la certeza de que sean reales.

Honestidad y congruencia son las bases para consolidar proyectos que de verdad tengan un impacto que sea de beneficio para todos.

Categoría: Columnas

Footer

Síguenos en:

TOP · Derechos Reservados 2020 ©

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Revista Doctors

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa