• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Top

Top

La Revista

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa

Covidcionario

14 de julio de 2020 por Alejandra Arellano


Las nuevas palabras que han surgido en esta pandemia y ya son de uso común entre las personas, incluso de aquellos “covidiotas” que no han acatado las reglas de seguridad para evitar propagar el virus.

POR Alejandra Arellano

Coronavirus, relajamiento social, sana distancia y cuarentena son solo algunas de las palabras y términos que ya forman parte del vocabulario de las personas, después de que se diera la noticia de la pandemia por la enfermedad de la Covid-19.
Como consecuencia, desde entonces, y de acuerdo a las circunstancias, se ha creado un nuevo lenguaje que circula no solo a través de las redes sociales, sino que se ha convertido en una forma común de hablar entre las personas.

‘COVIPALABRAS’
En su momento y en otras condiciones, la bati-cueva, el bati-móvil y bati-chica surgieron con la aparición del personaje de cómics y cine, Batman.
De la misma forma, el prefijo “corona” o “covi” actualmente se está usando para crear palabras compuestas que ya son parte de la “nueva realidad”.
Tal es el caso del “covidiota”, haciendo alusión a aquella persona que ha hecho caso omiso de las restricciones implementadas por la pandemia: no usa cubreboca ni guarda su distancia entre las personas y, mucho menos, le importa mantenerse en “aislamiento social”.

El nuevo vocabulario
> Coronabebés: los que están naciendo en estos meses de pandemia.
> Cuarentenials: la generación que nazca dentro de nueve meses o concebidos durante la cuarentena.
> Coronabulo: se designa a las teorías conspiranoicas y curas milagrosas que se difunden principalmente en las redes sociales y de persona a personas, pero que no tienen un sustento científico.
> Coronoia: hace alusión a la “paranoia” que provoca en las personas considerarse expuestas a ser contagiadas.
> Infodemia: es una combinación de información y epidemia. El exceso de información veraz y los bulos complican la tarea de informar.
> Covidivorcio: las parejas en cuarentena han descubierto que no están hechos el uno para el otro, y empiezan a considerar la posibilidad de separarse.
> Vinollamada o birrallamada: La comunicación y reuniones a través de videollamadas cada vez son más comunes, y mejor si es con una copa de vino o cerveza.
> Coronalengua: nuevas palabras y significados.
> Cuarenpena: sentimiento de nostalgia al recordar o ver fotos de antes de la cuarentena en viajes y reuniones con amigos, esto es, todo aquello que nos mantenga alejados de las actividades cotidianas.

Categoría: Sociales

Footer

Síguenos en:

TOP · Derechos Reservados 2020 ©

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Revista Doctors

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa