• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Top

Top

La Revista

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa

El duelo por el agua

17 de agosto de 2022 por Susana Valdés Levy

“Esto también pasará, mas nunca volverá a ser igual”.  Elizabeth Kübler-Ross fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas en el tema del duelo. Ella elaboró un modelo en el que esquematiza el proceso de duelo por el que atraviesa una persona que ha sufrido la muerte de un ser querido u otras pérdidas irreversibles o irreparables. El modelo Kübler-Ross consta de cinco etapas características por las que el doliente debe transitar para procesar el duelo y el dolo, y tal vez, (sólo “tal vez”), así logre adaptarse a seguir viviendo bajo nuevas circunstancias.

El proceso de duelo descrito por E. Kübler-Ross aplica para cualquier pérdida significativa, ya sea física, emocional, económica/patrimonial, social que resulte profundamente dolorosa, aterrorizante y devastadora. Las cinco etapas del proceso son:  negación, ira, pacto/negociación, depresión y aceptación.

Por mi trabajo en los medios de comunicación, y durante esta crisis hídrica que azota al estado de Nuevo León en particular, aunada a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, he recabado testimonios de muchas personas. Así me he percatado de que, como sociedad en general, hemos estado en un “proceso de duelo comunitario” y así hemos ido transitando con gran dificultad por cada una de las fases de dicho proceso expresándonos más o menos así:

1.- Negación: “¡Esto no puede ser verdad! ¡Claro que hay agua! ¡Nos están engañando para manipularnos y controlarnos! ¡La ciudad sí tiene agua! ¡Monterrey siempre ha tenido agua!

2.- Ira: “¡Son unos ineptos inútiles! ¡Malditos mentirosos! ¿Cómo que “agua para todos? ¡Qué burla! ¡Manifestaré mi indignación, bloquearé calles, vandalizaré y maldeciré hasta que esto se arregle!… ¡Odio las “llaves pedorras”!…Esas que al abrirlas solo emiten una “flatulencia” que para colmo se marca en el medidor!”

3.- Negociación: “De acuerdo, entiendo que no hay agua, córtenme el agua, raciónenla; acepto que solo me den agua algunos días, algunas horas, con baja presión… ¡Pero dame algo! Aunque sea para bañarme a jicarazos, para lavar la loza o algo la ropa, para poder bajarle al baño…me conformaré con poder llenar de vez en cuando algunos tambos…¡Pero cumplan!…yo ahorro y ustedes cumplan…”

4.- Depresión: “¡No puede ser! ¡Esto es muy triste! Ya llevamos días, semanas, meses sin suministro de agua…ni una gota…el calor es insoportable, no tenemos agua ni para tomar…no podemos seguir así….¿Qué va a pasar con los enfermos, las personas con discapacidad, los ancianos que no pueden abastecerse persiguiendo pipas? Los tinacos comunitarios están vacíos. Pero, lo peor es la tristeza que me invade cuando veo que cada día es peor que el anterior.”

5.- Aceptación/adaptación: “Entiendo que ya nada será igual…aunque llueva, aunque las presas se volvieran a llenar, debemos cambiar. Esto es un problema mundial y aunque eso no es consuelo, debemos aprender a vivir de otro modo, debemos modificar nuestros hábitos de consumo, reordenar nuestro estilo de vida, aprender a vivir con menos. Debemos aprender a sobrevivir en la adversidad.”

Categoría: Columnas

Footer

Síguenos en:

TOP · Derechos Reservados 2020 ©

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Revista Doctors

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa