• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Top

Top

La Revista

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa

El viaje de todos

23 de octubre de 2024 por Redacción

De acuerdo a las creencias prehispánicas las almas de las personas fallecidas transitan por un camino que los lleva a la paz eterna, mientras que las catrinas, con el tiempo, se han convertido en los personajes más representativos del Día de Muertos.

La calavera garbancera después llamada La Catrina es uno de los personajes emblemáticos en el Día de Muertos.

Su origen se debe al caricaturista mexicano José Guadalupe Posada y hacía referencia a las personas de sangre indígena que dejaron de vender maíz para vender garbanzos, renegando de su propia raza, herencia y cultura.

Con el tiempo, el muralista Diego Rivera la bautizó como La Catrina, vistiéndola de manera elegante y llevándola a uno de sus murales más conocidos hasta el Día de hoy: “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.

Fuera interpretada de una forma u otra, pobres y ricos, niñas y mujeres, cada año en noviembre se representan como catrinas: con sus rostros pintados con los huesos a flor de piel, atuendos y sombreros pomposos, flores y adornos por todos lados.

Aparece por todas partes más viva que nunca; en altares como figura principal, en festivales y obras de teatro es la protagonista, y en las fiestas es la invitada principal.

A casi cien años de su aparición, la huesuda se ha convertido en un elemento de la cultura mexicana, es la representación de la muerte, de aquellas almas que trascendieron al Mictlán, y que el Día de Muertos no representa una ausencia pues están más vivas que nunca en los tradicionales altares hechos en su honor y en donde La Catrina no puede faltar.

MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Pero el culto a los muertos desde la época prehispánica ha sido un evento festivo, se tenía la creencia que de esta forma lo guiarían al Mictlán, el lugar del descanso eterno para las almas, por el que se tienen que atravesar nueve niveles que van descendiendo de manera vertical en el espacio y el tiempo en un viaje lleno de obstáculos para medir la fortaleza de su espíritu.

Los pueblos indígenas tenían su propia manera de interpretar el mundo, la vida y la muerte. Para ellos El Día de Muertos es el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con sus familiares.

Esta celebración se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre. De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, a los muertos pequeños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, esto es, a las personas mayores.

TRADICIONES VIVAS

Como ofrenda a los que ya trascendieron: sus comidas y bebidas preferidas.

Año tras año México festeja a sus muertos en estas fechas, es una tradición cada vez mas arraigada que atrae a cientos de turistas de todo el mundo.

La diversidad de las celebraciones en las distintas regiones ofrece a los extranjeros una experiencia única ya que más allá del ambiente de algarabía que se disfruta, destaca el significado que en las diferentes regiones se le da a la muerte.

En la época prehispánica cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta.

Para los mexicas la muerte no es repentina, es una transformación gradual, y se necesitan cuatro años lo que un cuerpo tarda en descomponerse.

Según sus creencias la vida se rige por opuestos: el día y la noche, caliente y frío, vida y muerte.

Consideraba, además, que el Mictlán no es el único lugar al que van los muertos, según la leyenda existen otros tres espacios a donde llegan las almas.

El Chichihuacuauhco que es el árbol que amamanta a los bebés fallecidos hasta el momento de nacer nuevamente; el Tlalocan que es el reino del Dios Tláloc y está reservado para las personas cuya muerte se debió al agua, y el Tonatiuh Ilhuícatl, el Dios Sol que rige este cielo y es el último lugar de descanso de guerreros, sacrificados en tributo y mujeres que fallecieron durante el parto.

LOS 9 NIVELES

Los nueve universos del Mictlán, una leyenda de la cultura del México prehispánico. También llamados niveles de descenso o dimensiones, para llegar a éstos las almas de los fallecidos deben pasar diferentes pruebas.

1. Lugar en el que habita el perro.

A través del Chiconahuapan, un río de aguas caudalosas, los perros Xoloitzcuintle ayudan a los difuntos en su viaje al Mictlán. Pero si en vida la persona maltrato a algún perro o animal se quedará vagando a las orillas del río por toda la eternidad.

2. Lugar de los cerros que se juntan.

Gobernado por Tepeyollotl, Dios de las montañas. Este nivel requiere que en el momento preciso, justo en medio de dos grandes cerros que chocan entre sí de manera constante, el alma cruce, de lo contrario será triturado por estas montañas gigantes.

3. Los ecos y señor de los jaguares.

El Dios de la obsidiana y señor del castigo custodia un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarran al pasar.

4. Lugar donde hay mucha nieve.

Una serie de collados cubiertos de hielo con vientos atroces capaces de descubrirte de ropas y pertenencias de la vida que estás dejando.

5. Lugar donde la gente vuela.

Aquí no hay gravedad por lo que comienza un camino muy amplio de piedra lisa suspendido en el espacio y el tiempo.

6. Lugar donde te comen el corazón.

Los jaguares del dios Tepeyollotl les abren el pecho y se comen los corazones de las ánimas.

7. Lugar de las aguas negras.

Las almas aquí terminan de descarnar y atraviesan un salvaje río de aguas negras.

8. Antes de llegar al descanso eterno, las ánimas exhaustas deben atravesar los nueve caudales del río Apanohuacalula.

9. Al atravesar los nueve estados de la consciencia los señores de la muerte reciben a las ánimas y les dan la bienvenida a la eternidad: “Terminaron tus penas, vete pues, a dormir tu sueño mortal”.

Los altares de muertos, una forma festiva de honrar a los difuntos.

Categoría: Reportaje

Footer

Síguenos en:

TOP · Derechos Reservados 2020 ©

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Revista Doctors

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

  • Sociales
  • Eventos
  • Entrevista
  • Reportaje
  • Espectáculos
  • Columnas
  • Edición Impresa