En las actividades que se implementan durante los adiestramientos de perros de trabajo, no solo se trata de enseñar comandos básicos, también se deben desarrollar habilidades especializadas que requieren un enfoque meticuloso y bien estructurado.
En el Centro de Adiestramiento Canino Reynosa nos hemos dado a la tarea de implementar varios métodos de acondicionamiento para asegurar que cada perro pueda alcanzar su máximo potencial. En esta ocasión, haremos mención de algunos de estos métodos y la importancia de comprender cómo se trabaja con cada uno para lograr los resultados esperados. Se explicará de una manera concreta y fácil para todos, para que se puedan comprender algunos de los métodos de acondicionamiento para los perros.
CLÁSICO
El acondicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, es uno de los métodos más fundamentales en el adiestramiento canino. Este método se basa en la asociación de un estímulo neutro con un estímulo que provoca una respuesta natural. Por ejemplo, hacer sonar una campana cada vez que se presenta comida a un perro hará que eventualmente el sonido de la campana por sí solo provoque salivación. Aplicación Práctica: En el adiestramiento de perros de trabajo, utilizamos el acondicionamiento clásico para asociar ciertos comandos o señales con recompensas específicas, facilitando así la adquisición de nuevas habilidades.
OPERANTE
El acondicionamiento operante desarrollado por B.F. Skinner implica la utilización de refuerzos y castigos para aumentar o disminuir la probabilidad de que un comportamiento se repita. Este método es esencial para moldear comportamientos complejos y específicos. Aquí se requiere de cierta habilidad por parte del entrenador ya que los refuerzos positivos y negativos se deben de entregar en el momento exacto.
Se Utilizan recompensas como golosinas, juguetes o elogios para reforzar comportamientos deseados, y la retirada de estímulos desagradables como refuerzo negativo. Por ejemplo, un perro de búsqueda y rescate puede recibir una recompensa al encontrar a una persona durante un simulacro.
CASTIGOS
Positivos y negativos. Aunque preferimos evitar el uso de castigos, en algunos casos puede ser necesario aplicar una corrección suave (castigo positivo) o retirar una recompensa (castigo negativo) para desalentar comportamientos no deseados.
CLICKER
Otras de las formas de entrenamiento es el uso de un clicker (dispositivo mecánico que genera un sonido fuerte y claro para el perro). Es utilizado para marcar comportamientos correctos, así mismo como en el método antes mencionado se requiere de habilidades por parte del adiestrador ya que hay que marcarlo en el momento exacto en que ocurre la ejecución del comando. Este método es muy efectivo para enseñar trucos y habilidades precisas, ya que permite una comunicación clara y consistente entre el adiestrador y el perro. Ejemplo: En perros de trabajo, el clicker se utiliza para entrenar tareas específicas como la ejecución de maniobras en deportes caninos.
JUEGOS
La incorporación de juegos en el proceso de adiestramiento no solo hace que el aprendizaje sea divertido para el perro, sino que también fortalece el vínculo entre el perro y su adiestrador. Los juegos de tira y afloja, búsqueda y recuperación son ejemplos de actividades que pueden utilizarse como recompensas motivacionales.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Un perro de guardia puede aprender a patrullar un área específica mediante un juego de búsqueda, asociando el patrullaje con una experiencia positiva y gratificante.
Cada perro es único, con su propio temperamento, nivel de energía y capacidad de aprendizaje. Comprender y utilizar diferentes métodos de acondicionamiento nos permite adaptar el entrenamiento a las necesidades individuales de cada perro. Este enfoque personalizado es clave para obtener resultados efectivos y sostenibles.
En el Centro de Adiestramiento Canino Reynosa, estamos comprometidos con el uso de métodos de acondicionamiento efectivos y éticos para entrenar a nuestros perros de trabajo. Al comprender y aplicar estos métodos, no solo mejoramos las habilidades de los perros, sino que también fortalecemos el vínculo entre el perro y su manejador, asegurando así un desempeño óptimo en sus tareas especializadas. Invitamos a todos los interesados a conocer más sobre nuestros programas y a descubrir cómo podemos ayudar a su perro a alcanzar su máximo potencial.
artitercerBibliografía
• Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Oxford University Press.
• Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Free Press.
• Pryor, K. (2006). Getting Started: Clicker Training for Dogs. Sunshine Books.
• Lindsay, S. R. (2000). Handbook of Applied Dog Behavior and Training, Volume One: Adaptation and Learning. Wiley-Blackwell.