Creaciones de diseñadores como Valentino, Jean Paul Gaultier y Christian Louboutin llevan sus creaciones hasta París, Milan y Nueva York, inspiradas en la cultura de este país, sus costumbres y tradiciones.
El arte y la artesanía mexicana, reflejo de la cultura de los pueblos indígenas en este país, se ha convertido en la musa de diseñadores y marcas extranjeras, caracterizadas por vestir a un exclusivo mercado de mujeres y hombres.
Christian Louboutin, Charlotte Olympia, Isabel Marant, Valentino y Dolce and Gabbana han llevado a la pasarela sus creaciones en las que reflejan la idiosincrasia del país en sus diseños llenos de color, formas y texturas.
Algunos de los temas elegidos son los estampados prehispánicos, la charrería, las tradiciones mexicanas y los motivos coloniales, con una estética muy personal y adaptándose a un estilo moderno y sofisticado.
Además de la haute couture, las transnacionales Nike, New Balance, Vans y Toms han tomado como modelo el arte mixteco y huichol para lanzar al mercado una línea de tenis y huaraches que no muy poco han dado de qué hablar.
Cada uno a su manera interpreta los diseños que suelen identificar a las etnias indígenas, en el caso de Toms confeccionó para el mundo de la moda su versión moderna de huaraches con una clara similitud de sus famosas alpargatas de tela.
Christian Louboutin llevó a los pies la creatividad y el trabajo artesanal de los huicholes, así como Dolce & Gabanna y Valentino también fueron seducidos por el folklore mexicano, presentando una línea de elegantes y sofisticados vestidos. Y así como ellos y otros más, la diseñadora británica, Charlotte Olympia, sorprendió con una línea de bolsos y zapatos en forma de botella de tequila, taco y hasta una piñata, símbolos representativos de un país rico en costumbres y tradiciones; Maya Hansen, Jean Paul Gaultier, Alexander McQueen (†), Alberta Ferrati, Lolitta, Lorena Saravia, Cihuah y Mancandy.
De igual forma, mexicanos que han hecho de su país una fuente de inspiración son Cristina Pineda y Ricardo Covalín, Ricardo Seco, Armando Mafud y Margarita Centeno Partida.
ARTE HUICHOL
Entre otros tipos de arte popular y artesanías, los cuadros de estambre, las bolsas tejidas para usarse alrededor de la cintura y los ornamentos decorados son los más populares, tales como cuencos e instrumentos musicales.
De un significado muy especial son los urus o flechas ceremoniales utilizadas para pedirle a los dioses bendiciones y decoradas con símbolos y diseños relacionados con la solicitud.
Las kukas también tienen un sentido religioso. Son máscaras tridimensionales actualmente decoradas con cuentas, pero que en sus inicios surgieron de pequeños cuencos de calabazas cubiertas con semillas, huesos, arcilla, coral y conchas.
En cuanto a los nearika se trata de objetos circulares o con forma de diamante, de tipo ceremonial. Consisten en una tabla de madera o baboo colocadas en áreas sagradas.
En estos casos los materiales, los colores y los diseños se identifican con dioses y significados particulares.
EL SÍMBOLO DEL DISEÑO
La mayoría de los diseños realizados por estas etnias indígenas tienen significados religiosos y culturales y son influenciados por visiones que ocurren durante los rituales con peyote. Sin embargo, motivos de plantas y animales siguen siendo los más comunes y la mayoría aún conserva su significado original. Además de estar relacionados con los elementos más importantes en la religión huichol: el venado, el águila real, las guacamayas, el coyote, el armadillo y el oso, así como el maíz, el mesquite, el pino y el árbol del salate.
ahernandez@revistaclase.com
Tels. 929.75.85 al 87. Ext. 106