“México a colores” es una exposición táctil que permite al espectador sentir las formas y texturas de los trabajos pintados por una invidente.
Fotos: Víctor Briones
Las manos de Macarena Peña se han convertido en sus ojos y es, a través de ellas, que logró continuar con su deseo de pintar después de quedar ciega, a consecuencia de la diabetes que sufre.
Fue desde hace 20 años el tiempo en el que su esposo ha sido “el viento bajo mis alas”, de acuerdo a su definición. Él le ha “prestado” sus ojos para caminar y continuar haciendo lo que lo que más le gusta: pintar.
De origen mexicano pero radicada en Estados Unidos, hasta el 27 de octubre presentó en el Consulado de México en McAllen “México a colores”, una exposición que consta de cuatro pequeñas colecciones: “Las andadas de don Juan”, en la que ilustra el ambiente taurino donde su padre se desenvolvió como juez de plaza durante 38 años; “Recordando a México” con imágenes representativas del país; “Rosa 10”, en memoria de su hermana Adriana que murió de cáncer, y “Domingo en Chapultepec”, en la que evoca sus paseos en familia.
La presidenta de la Asociación de Ciegos del Valle de Texas reconoció que esta obra es consecuencia de un trabajo en equipo mientras que el consulado ha sido la plataforma para dar a conocer sus trabajos.
Mencionó que su deseo de seguir pintando se truncó, pero renació al tocar una pintura de Fanny Mares con una bandera ondeando, expuesta en el 2015 en el consulado.
Admirada consideró que era una buena forma de expresarse y se comunicó con Benilde González, con quien inició un proyecto para los ciegos, el cual cumple tres años de desafíos visuales.
Señaló que en 2015 conoció a Mónica Ramírez, la maestra con la que labora desde entonces.
Guillermo Ordorica Robles, cónsul de México en McAllen y recién nombrado embajador de México en Rumania, manifestó que Macarena Peña aun con su debilidad visual tiene la capacidad de transformar la realidad a través del arte en el que plasma emociones, sentimientos, pasiones, así como el entorno que la rodea.
“Qué bonito que tu condición de mujer ciega te permite ver lo que muchos ojos que no son ciegos no ven”, expresó el funcionario.
Recordó que la artista desde hace 20 años que se inició en la pintura ha estado muy comprometida con la gente que comparte con ella la condición de invidente.
Esta exposición, dijo, coincide con el mes de octubre en el que se promueve la prevención de la ceguera, acorde al 12 de octubre que se celebró el Día Mundial de la Vista.
Como ciudadana de México y Estados Unidos la definió como una suma de cualidades de la región fronteriza que le dan identidad, arraigo y la certeza de la persona que es.
ahernandez@revistaclase.com
Tels. 929.75.85 al 87. Ext. 106